Lupita Vidal, Chef del Año 2025

Con esta distinción, Lupita Vidal reafirma su compromiso por elevar y compartir los sabores de su cocina y de su estado, Tabasco, y ofrecer al comensal una experiencia única que trasciende las fronteras de lo tradicional. Araceli Calva/enviada Oaxaca, Oax. En 2024, la chef tabasqueña Lupita Vidal destacó en la lista de los 250 mejores restaurantes de México con La Cevichería, una propuesta que reafirmó su creatividad y dominio culinario. Este 2025, no solo volvió a posicionarse en el ranking de la guía de Culinaria Mexicana, sino que fue galardonada con el prestigioso título de Chef del Año, consolidando su liderazgo en la gastronomía mexicana. Este reconocimiento le fue otorgado por Lula Martín del Campo, quien ostentó el mismo título en la edición pasada de los premios. Durante la ceremonia, Lula entregó a Lupita la placa conmemorativa, destacando el impacto de su cocina y su contribución al panorama culinario nacional. Este logro se suma a su participación en junio de 2023 como la primera chef mexicana seleccionada para el Programa de Liderazgo para Visitantes de Estados Unidos, un proyecto que por más de 80 años ha formado líderes influyentes en América. En La Cevichería, Lupita Vidal revoluciona la marisquería tradicional integrando ingredientes locales como la chaya y la yuca. Su menú desafía los cánones clásicos con creaciones innovadoras como la pizza choca de camarón, cuya base es una tortilla gruesa al mojo de ajo. Entre sus platos destacan: Tacos dorados en grill, rellenos de pulpo, marlín ahumado y queso asadero. Gringas gobernador con camarón, preparadas con tortilla de chaya y chicharrón. Tostadas Prats, que combinan pancita con caracol en escabeche. Pulpo asado, marinado en hierbas locales y cocinado al carbón de mangle. Pejelagarto asado, bañado en mantequilla y cocido en leña de tinto. Tuétanos con pulpo, una explosión de sabores únicos. La cocina de Lupita Vidal no solo es un homenaje a los sabores de Tabasco, sino también una reinterpretación contemporánea que pone en alto los productos y tradiciones de su región. Su éxito es un ejemplo de cómo la gastronomía local puede brillar en los escenarios más exigentes.
Intxaursalsa, crema dulce de nuez de Castilla

4 porciones INGREDIENTES: PREPARACIÓN: Machacar la nuez e incorporarla a la leche. Agregar la canela, la cáscara de limón y cocinar a fuego lento durante 30 minutos. Antes de retirar del fuego, añadir el azúcar o piloncillo y mover constantemente hasta que se haya integrado a la mezcla.Retirar la corteza de limón y la canela.Triturar hasta conseguir una crema homogénea.Servir con un pequeño hojaldre relleno de las mismas nueces caramelizadas. Triturar hasta conseguir una crema homogénea. Servir con un pequeño hojaldre relleno de las mismas nueces caramelizadas.
Guy Santoro y su pasión por la excelencia

El chef celebra 25 años de construir puentes entre la gastronomía francesa y la mexicana. Su talento, creatividad y liderazgo lo mantienen como un referente en la gastronomía Texto: Araceli Calva Foto: Ignacio Urquiza Con 25 años en México, Guy Santoro no solo es un chef, es un puente entre culturas. Llegó desde Francia, inicialmente por tres años, pero se quedó seducido por la pasión de los mexicanos y la riqueza de su gastronomía. Aún recuerda su asombro cuando descubrió la diversidad de chiles que tenemos, las variedades de especias y los sabores locales. “La capsaicina me sorprendió, nunca había probado algo como el habanero o el chiltepin”, dice. Su labor en Almara, el restaurante del Hotel Galería Plaza Reforma, es un reflejo de su capacidad para combinar lo mejor de dos mundos. La combinación de cocina mediterránea con productos locales logran convertir cada platillo en una obra de arte, porque Santoro entiende que cocinar no solo se trata de mezclar sabores, sino de contar historias a través de los ingredientes. “Cuando tienes un buen producto, el chef sabe cómo elevarlo”, asegura, y esa filosofía es evidente no solo en su cocina, sino también en su liderazgo, porque, como chef corporativo de Grupo Brisas y presidente fundador de Club Vatel México, ha sabido impulsar a un número importante de jóvenes a cumplir sus sueños, desde convertirse en chefs ejecutivos hasta representar a México en competencias internacionales como el Bocuse d’Or, que se lleva a cabo en Lyon, Francia, cada año. Pero, todo viene desde el origen, desde sus primeros años de vida, porque la infancia de Guy en el campo francés marcó profundamente su amor por la cocina. Desde niño aprendió a valorar cada ingrediente, a conservar alimentos para el invierno y a entender el ciclo natural de la vida en una granja. Esa conexión con los alimentos lo llevó a desarrollar un estilo que respeta la tradición sin dejar de innovar, y el cual alimenta todos los días con esa pasión que aún mantiene viva. En su memoria gustativa están guardadas las sopas de ajo que comía en casa, así como las costillas de becerro con champiñones y las tartas de manzana que preparaba su hermano. A lo largo de 25 años, México y Guy Santoro han creado una relación simbiótica. Él ha adoptado los ingredientes mexicanos como el aguacate, el mango y, por supuesto, los chiles, mientras que nosotros hemos abrazado su enfoque clásico y refinado, su disciplina y su innegable pasión por la excelencia. En este tiempo, el chef nacido en la tierra de Cyrano, ha dejado una marca en la gastronomía nacional, porque ha ayudado a elevarla, construyendo puentes entre Francia y México, entre tradición e innovación, entre el arte y la cotidianidad. La cocina, como bien dice Guy Santoro, es como el jazz: técnica, pasión y creatividad. Y él, sin duda, es un maestro que sabe interpretar cada nota.
Banorte Nación de Vinos 2025: La máxima celebración del vino mexicano y la gastronomía

La sexta edición de Banorte Nación de Vinos se llevará a cabo los días 22 y 23 de enero en el emblemático Campo Marte de la Ciudad de México. Este evento, considerado el más importante del vino mexicano y la gastronomía, reunirá a más de 80 bodegas provenientes de las principales regiones vitivinícolas del país, acompañadas de destacados restaurantes como Quintonil y Rosetta, y reconocidos cocktail bars como Handshake Speakeasy y Licorería Limantour. Organizado por Paladar, líder en marketing gastronómico en Latinoamérica, el evento no solo busca ofrecer una experiencia sensorial única, sino también impulsar el desarrollo económico del sector a través de innovaciones como Espacio Nación, un encuentro exclusivo entre bodegas, sommeliers y compradores clave. Alonso Obregón, director general de Paladar, la agencia de marketing gastronómico líder en México y Latinoamérica, encabezó el evento en el que se dieron los pormenores de esta edición de Nación de Vinos, y sus novedades, como el que este año, este evento al que se puede entrar solo por invitación, ahora abre al público con venta de boletos a través de la plataforma Boletia, además de ofrecer módulos de venta de vinos con un atractivo cashback del 15% para clientes Banorte. Este año, Banorte Nación de Vinos cuenta con la presencia de San Luis Potosí como el estado invitado en un espacio protagónico que contará con la participación de tres bodegas dentro de la carpa y un winetruck de la bodega Piscis, de San Luis Potosí, además de chocolates Constanzo y Ron Potosí, entre otras marcas que enaltecen el estado. “Estamos felices de poder participar en este espacio para poder mostrar una parte de lo mucho que nuestro estado tiene para dar”. Así lo señaló Rosa María Gutiérrez, Directora de Promoción Turística del Gobierno de San Luis Potosí. Por su parte, Salomón Abedrop, presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola, destacó la importancia de foros como Banorte Nación de Vinos en la difusión del vino mexicano. “Hoy el vino mexicano, representado por más de 400 vinícolas alrededor del país, está a la altura de los mejores vinos europeos y del mundo. En los últimos cinco años, se han obtenido poco más de mil 500 medallas en concursos internacionales como el Mundial de Bruselas, entre otros”. El principal valor y diferenciador de Banorte Nación de Vinos como evento gastronómico es la presencia de los enólogos, propietarios y sommeliers detrás de la barra de cada bodega. Además, el evento no cobra sus espacios a las bodegas participantes. En Nación de Vinos también se rendirá un homenaje póstumo a Ricardo Vega Cámara, visionario del vino mexicano. La gastronomía, el vino y el compromiso de marcas como Banorte y BMW consolidan este evento como un referente en la industria, demostrando que el vino mexicano está a la altura de los mejores del mundo.
La Arrocería: Donde los tamales cuentan historias

Los tamalli (vocablo náhuatl que significa envuelto) son tan antiguos como México mismo, ya lo dijo alguna vez algún poeta, y tan deliciosos que no hay quien se les resista. El sabor de un tamalito es el sabor nuestro, el sabor de la patria. Texto: Lynda C. BalderasPresidenta Delegación de Investigación Nacional Comer tamales, para mí, es un acto de infinita felicidad. A veces me los como con la mano, a mordidas, calientitos recién salidos de la vaporera; a veces me gustan recalentados en el comal. Eso sí, me gustan con poco relleno, que no sean tan abundantes, que sean pequeños para disfrutarlos bocado a bocado. En cierta ocasión dije que mi felicidad es el equivalente a una gran tamalada, y se han reído de mí… no sé por qué. Si los tamales son de tan diversos sabores como la paleta de colores de un artista, pequeños regalitos que uno disfruta al desenvolver y degustar, acompañados de un buen atolito, un cafecito, y hasta con una copita de buen vino. El tiempo pasa, y este año 2025 cumpliremos trece años de haber iniciado una investigación sobre el arroz de mi terruño, el Arroz del Estado de Morelos, misma que se ha extendido al arroz en México y la cocina de los arroces del mundo. Apartado especial merecen los tamales en esta investigación. Sobre el hallazgo de los tamales de arroz estilo Jojutla, les comparto que, en la zona sur del estado de Morelos, se ubica el municipio de Jojutla, mejor conocido como la cuna del “Mejor arroz del mundo”. Un lugar muy caluroso que, en su buena época, contaba con agua suficiente que corría con abundancia. Su clima era ideal para que el cultivo del arroz floreciera cerca del año 1837, cuando fue la primera siembra. Desde entonces, y con el paso del tiempo, el cultivo de arroz en Morelos fue reconocido hasta obtener la Denominación de Origen en el año 2012. Las familias de los productores arroceros preparan, para fechas especiales, los tamales de arroz, utilizando el arroz blanco troceado, caldo de pollo y manteca de cerdo. En una cazuela al fuego, preparan una masa y, cuando está lista, forman los tamales. Es una labor comunitaria que realizan principalmente las mujeres de la comunidad. Cabe destacar que los tamales de arroz son el resultado del intercambio cultural entre México y Oriente. Con los viajes del Galeón de Manila llegaron a nuestro país nuevos ingredientes, cultura y tradiciones. De igual forma, en el tornaviaje, viajeros mexicanos llegaron a Filipinas llevando consigo su cultura y tradiciones. Así, los saberes de la elaboración de tamales llegaron a las islas Filipinas, donde, al no haber maíz, se utilizó el arroz y, como envoltorio, las hojas de plátano. Hoy en día, los tamales filipinos forman parte de la cocina tradicional en aquellas tierras y son poco conocidos en México. Los tamales de arroz estilo Jojutla, así como otras variedades de tamales que se acostumbran en México, como los tamales canarios y los tamales de arroz estilo Guerrero, los servimos en el menú de La Arrocería, una cafetería ubicada en Cuernavaca. Es un espacio cultural fruto de una investigación y creado para que nuestros comensales puedan conocer la cocina de los arroces de México y del mundo. La Arrocería Lynda CBalderas Río Mayo 606-B Col. Vista Hermosa Cuernavaca, Morelos, México. 52 777 120 40 34
Sabor mexicano en tierras mediterráneas, la propuesta de Paco Méndez

Para Paco Méndez, chef mexicano afincado en Barcelona, el taco no es sólo un platillo, sino una pieza fundamental de la cultura mexicana y una fuente de recuerdos entrañables. “El taco alimenta el alma”, asegura, reafirmando que este símbolo de identidad es un placer compartido por todo mexicano. Paco Méndez es originario de la Ciudad de México. Su pasión por la gastronomía lo ha llevado a transformar la cocina mexicana desde distintas perspectivas y latitudes. La primera gran influencia en su carrera fue elBulli, donde perfeccionó su técnica culinaria bajo la dirección de Ferran Adrià. El siguiente cambio en su trayectoria ocurrió cuando se estableció en Barcelona, una ciudad mediterránea donde la estacionalidad de los ingredientes y una despensa diferente a la mexicana moldeó su forma de entender y trabajar la gastronomía. Desde allí, Méndez desarrolla su visión de la cocina mexicana, sin perder la esencia ni el profundo sabor que caracterizan a nuestra gastronomía.
EcoBrotesMx, del campo a la mesa, la visión innovadora de Alfredo Juárez Pérez

Alfredo es el visionario fundador y CEO de EcoBrotesMx. Su pasión por el campo y su compromiso con la sostenibilidad son un ejemplo. Durante su formación en Administración de Empresas Ecoturísticas en la UVM, identificó la necesidad de prácticas sostenibles en la industria alimentaria, lo que lo llevó a fundar su innovador proyecto. EcoBrotesMx destacó entre los 30 mejores emprendimientos según el Museo Interactivo de Economía (MIDE) en 2015. En 2017, su proyecto fue seleccionado por BBVA para el Programa de Aceleración de New Ventures México, consolidándose como uno de los 35 más destacados del país. Este año fue premiado como “Proveedor del Año” por Culinaria Mexicana. Para Alfredo, “sembrar una semilla, verla crecer y llevarla a los mejores restaurantes de México” simboliza su misión: conectar el campo con la mesa. Su liderazgo y visión lo han convertido en un referente en la promoción de prácticas ecológicas dentro del sector alimenticio mexicano.
Claudia Ibarra, del University Club a La Rioja

Originaria de la Ciudad de México, Claudia Ibarra se integró a la AsociaciónMexicana de Sommeliers en 1998. Con una larga preparación profesional en elárea, Claudia se incorporó como sommelier al restaurante University Club, unícono de la Ciudad de México, destacándose por romper barreras de género en unentorno de alto prestigio, al ser la primera mujer sommelier en trabajar en uncentro de consumo en México.En 1999, participó en la organización del Concurso Mejor Sumiller de México,desempeñándose en evaluaciones escritas y prácticas, y se incorporó a la mesadirectiva de la Asociación Mexicana de Sommeliers. Es fundadora deEnogastronomía (2014), y fue colaboradora de Lien gourmet importadora.Desde 2015, Claudia ha trabajado en la importación de vinos y productos gourmet,colaborando con empresas como Grandes Viñedos de Francia y SelecciónD’OTTO, enfocándose en vinos de Francia, España, Chile, Argentina, México eItalia. Además, asesora a diversas empresas en comercialización, maridaje yestrategias de servicio,Actualmente, Claudia es Embajadora y Educadora de la Denominación de OrigenCalificada Rioja en México. Desde 2011 ha difundido la cultura de Rioja mediantecatas, capacitaciones, entrevistas y eventos, además de colaborar en estrategiascomerciales y formativas para sommeliers especializados en esta denominación.También forma parte de Mujeres in Taninos, asociación de mujeres profesionalesen la industria del vino en México.
Puerto Vallarta, un festín de sabores en el Festival Gourmet Internacional 2024

Del 7 al 17 de noviembre de 2024, Puerto Vallarta y la Riviera Nayarita se transforman en el epicentro gastronómico de México con la celebración del Festival Gourmet Internacional Puerto Vallarta 2024. Con casi tres décadas de trayectoria, este festival es una invitación a explorar los sabores del mundo en uno de los destinos más paradisíacos del país. Fundado en 1995 por los reconocidos chefs Thierry Blouet y Heinz Reize, el festival ha evolucionado hasta convertirse en un referente internacional, que año con año, reúne a chefs de talla mundial y a cocineros locales que, con creatividad e innovación, fusionan las tradiciones culinarias mexicanas con técnicas e influencias globales. En esta edición, se han llevado a cabo cenas de gala, clases magistrales, talleres de cocina, noches temáticas, catas y maridajes, donde los asistentes han tenido la oportunidad de vivir experiencias únicas, como cenas exclusivas diseñadas por chefs invitados y anfitriones en reconocidos restaurantes y hoteles de la región. El festival no solo celebra la excelencia culinaria, sino que ha sido clave en la proyección internacional de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit como destinos gastronómicos de lujo. A través de su programa, los visitantes disfrutan de la hospitalidad de hoteles de clase mundial, experiencias personalizadas y un entorno donde el mar, la montaña y la cocina convergen en perfecta armonía. Además de deleitar el paladar, el festival invita a los asistentes a adentrarse en la cultura y el paisaje de la región. Entre degustaciones y cenas temáticas, hay tiempo para descubrir los encantos naturales de la Bahía de Banderas, desde sus playas hasta su vida nocturna, así como actividades culturales. El Festival Gourmet Internacional Puerto Vallarta 2024 es más que un evento culinario: es un puente entre culturas, un escaparate de talento y una celebración de los sentidos. Cada noviembre, chefs, amantes de la cocina y viajeros de todo el mundo se dan cita en este paraíso mexicano para celebrar la riqueza y diversidad de la gastronomía.
Chef Héctor Leyva Flores y los Sabores de la Costa de Oaxaca en el Pacífico

Sonia Ortiz Salinas Héctor Leyva Flores es el Chef socio de Zicatela y de Héctor Kitchen en Punta Mita, amante de sus raíces y de la buena comida, decidió diseñar en sus restaurantes un menú con platos de la costa oaxaqueña, ese gusto de los sabores del sureste en deliciosas preparaciones con productos del mar y de la tierra en una propuesta desenfadada de cocina mexicana. Zicatela es la playa más famosa del país para surfear, con las olas más grandes. Recuerda el Chef que la primera vez que deja la casa materna se va a Huatulco y es donde aprende a cocinar porque le gusta comer bien. “En Oaxaca se come muy bien, en una fonda, en el mercado, en un restaurante. Mi mamá no cocinaba, trabajaba. Salíamos a comer todos los días, ella y yo porque éramos dos en la casa”, comenta Héctor. Punta Mita y Punta de Mita Explica el Chef que Punta Mita es una marca registrada y es toda la Península; es un desarrollo privado, que detonó en gran parte el desarrollo de la zona. El pueblo es Punta de Mita, su nombre viene de Mictlán, lugar sagrado donde cruzan las almas y aquí era la punta del Mictlán. Pueblo de pescadores Punta de Mita fue un pueblo pequeño de pescadores, los más desarrollados eran Bucerías y La Cruz, que es ideal para entrada y salida de lanchas más fácil, hay menos aire, menos oleaje. Mejores condiciones. Sustentabilidad “Sobrevivir con lo que tienes a la mano, eso es ser sustentable para mi”, indica el Chef. “Que puedas vivir con lo que tienes, no sólo en ingredientes, cómo manejas ingresos, cómo haces que las personas que son tus clientes, les des lo que están buscando”, añade. Golpe de realidad En su primer trabajo pensó que lo sabía todo. Recuerda que al llegar a Los Cabos se percata que no sabía nada. Se sintió con un conocimiento y una técnica mucho menor. Trabajar a un nivel mucho más alto profesionalmente, fue un golpe de realidad y le bajo el ego en tres segundos. De sus años mozos Vivía en Huatulco, pero lo que más le gustaba era Puerto Escondido, más de fiesta. Un pueblo de surf, de pescadores y también con una onda más local. Tenía una moto y se iba acampar a Punta de Zicatela, siempre le ha gustado el mar. Estudios Héctor estudió en Puebla en el Instituto Culinario de México, pero como en la mayoría de las carreras lo que aprendes es cuando estás trabajando. Tuvo la fortuna de trabajar cuando estudiaba y pudo combinar teoría y práctica e ir creciendo. Experiencia Con la experiencia, comenta el Chef, ha ido creciendo en lugares de primer nivel y ahora tiene dos proyectos con socios, Zicatela y Héctor Kitchen, siendo una nómina de más de 40 personas en ambos restaurantes.