Fiesta del Pan, homenaje al arte panadero en México

Vatel Magazine

Writer & Blogger

Descubre La Fiesta del Pan, un homenaje al pan tradicional mexicano que rescata recetas, oficios y la herencia artesanal de nuestra gastronomía.

El pan tradicional mexicano es mucho más que un alimento, es identidad, es historia y es memoria colectiva. Cada pieza —de la concha al pan ceremonial— refleja el talento y la creatividad de los panaderos que han dado forma a una de las tradiciones más queridas de nuestro país. En este texto, La Fiesta del Pan: la importancia de documentar el pan tradicional mexicano, Lynda Balderas, presidenta de la Delegación de Investigación Nacional de Vatel Club México, comparte la relevancia del festival dedicado a preservar, documentar y celebrar la panadería artesanal mexicana.

La Fiesta del Pan: la importancia de documentar el pan tradicional mexicano

Por Lynda Balderas, Presidenta de la Delegación de Investigación Nacional de Vatel Club México

El pan, algo tan cotidiano que hemos olvidado celebrarlo, respetarlo, conocerlo y reconocerlo, estudiarlo y aprender del saber hacer de los panaderos, artistas y artesanos creadores de incontables variedades de este, nuestro pan nuestro de cada día.

El pan nos une: es tradición, memoria y reflejo de nuestra identidad. México se plasma a sí mismo en una concha, una de las más dulces manifestaciones de nuestra cultura, del colorido de nuestras fiestas, ese tesoro vivo de costumbres y leyendas, ese folclore que vamos heredando de nuestros antepasados y que nos toca a nosotros transmitir a las nuevas generaciones.

Existen panes de todos los días, para compartir en familia; panes de feria, para celebrar las fiestas; panes tradicionales, que se elaboran siguiendo la misma receta desde tiempos antiguos; panes ceremoniales, que solo se preparan en fechas determinadas y en el marco de ciertos rituales que se comparten en las comunidades; panes cuyo significado es el ejemplo vivo de la fe de los pueblos.

En cada comunidad, la creatividad del panadero se deja ver tras las vitrinas de las panaderías, en los mercados y en las plazas, donde encontramos a los vendedores con enormes canastos llenos de variedades infinitas de panes cuyos nombres, inspirados en la picardía mexicana, hacen referencia a sus formas, ingredientes y, en ocasiones, a sus autores.

El 16 de mayo, en el marco de las celebraciones en honor a Saint-Honoré (San Honorato, patrono de los panaderos), frente a la iglesia de Notre Dame de París, se celebra La Fête du Pain (La Fiesta del Pan), una festividad que se llevó a cabo por vez primera en 1996 gracias a la iniciativa de Jean-Pierre Raffarin, Ministre des Petites et Moyennes Entreprises, du Commerce et de l’Artisanat. Durante esta fiesta, en Francia, se celebra al pan y se reconoce a los panaderos. De esta celebración tomamos la inspiración para crear nuestro festival “La Fiesta del Pan”.

La primera edición de La Fiesta del Pan 2024 se llevó a cabo en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, en un evento que reunió a chefs investigadores y panaderos tradicionales, quienes compartieron con el público una serie de talleres y conferencias sobre los diferentes tipos de pan en México.

El gran éxito de La Fiesta del Pan nos permitió consolidar la Delegación de Investigación Nacional de Vatel Club México A.C., gracias a nuestros presidentes: el chef Sergio Camacho, Presidente Nacional, y el chef Guy Santoro, Presidente de Honor, cuya gran visión y consideración hacia los chefs investigadores reconoce su aportación al mundo de la gastronomía mexicana.

En esta segunda edición, La Fiesta del Pan 2025 se realizó en el marco del Día Internacional del Pan, una iniciativa de la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros (UIBC) que se celebra el 16 de octubre de cada año, con el objetivo de dedicar un día a uno de los alimentos más tradicionales en todo el mundo, así como de dar a conocer su valor nutricional e importancia en nuestra dieta diaria.

Gracias a la anfitrionía de la Universidad Anáhuac Puebla – Le Cordon Bleu; a la maestra Ana Yuri Amoroz, directora de la Escuela de Gastronomía y Turismo; al chef Bruno Airagnes Moulon, chef ejecutivo de Le Cordon Bleu Puebla; y al chef Jorge Jalil, presidente y miembro activo de Vatel Club México, capítulo Puebla, por su gran profesionalismo y decisión de crear sinergia, La Fiesta del Pan 2025 se llevó a cabo los días 9 y 10 de octubre, en el marco de la tercera edición del Festival Gastroturístico Destinos y Sabores.

Durante dos días disfrutamos de una serie de clases magistrales de panadería tradicional, presentaciones editoriales y conferencias de chefs investigadores que compartieron sus conocimientos sobre la panadería tradicional de sus lugares de origen. Como parte de esta fiesta, también se llevó a cabo el Concurso de Panadería Tradicional Mexicana “La Medalla Juan Panes”, un homenaje al maestro panadero Juan de la Cruz Castelán Martínez, cuya vida estuvo dedicada al arte de la panadería y al amor por Acaxochitlán, Hidalgo. Don Juan, mejor conocido como Juan Panes, no solo fue el alma de su panadería, La Cuelguería Juan Panes —que este año cumple 90 años de existencia—, sino que también es un símbolo de tradición, esfuerzo y legado. Su pasión dio vida a panes que alimentaron cuerpos y corazones. Su trabajo incansable, su creatividad y su compromiso con su tierra lo llevaron a ser reconocido como Embajador de la Gastronomía Hidalguense, un honor que refleja el impacto de su labor en la comunidad y más allá.

Las estudiantes ganadoras de La Medalla Juan Panes en la categoría Pan Tradicional Mexicano y Pan Ceremonial Mexicano fueron Eneida Hernández Treviño y Valery Paola Salas Meza, de Le Cordon Bleu Tampico, quienes presentaron su investigación sobre la panadería de Guanajuato.

Los ganadores del segundo lugar en la categoría Pan Tradicional Mexicano y tercer lugar en la categoría Pan Ceremonial Mexicano fueron Mariana Sánchez Flores y Antonio González Valdés, de la Universidad del Valle de Puebla, quienes presentaron su investigación sobre la panadería de Veracruz.

Los ganadores del tercer lugar en la categoría Pan Tradicional Mexicano y segundo lugar en la categoría Pan Ceremonial Mexicano fueron Karla Paola Gamas Torres y Carlos Alberto Cuellar Sánchez, de CIES Morelos, quienes presentaron su investigación sobre la panadería del estado de Guerrero.

Chefs Investigadores y Panaderos Tradicionales participantes en las Demos y Talleres

  • Celia Marín, periodista, autora del Larousse Cocina más con vegetales.
  • Sonia Ortiz, cocinera, autora del Larousse Cocina más con vegetales.

  • Lynda Balderas, chef y presidenta de la Delegación de Investigación Nacional de Vatel Club México A.C.
  • Oswaldo Ramírez Pérez, chef, autor del libro Un recorrido por los panes de Oaxaca, becario Ricardo Muñoz Zurita 2025.
  • Arturo Castelán Zacatenco, maestro panadero de Cuelguería Juan Panes, y autor del libro El pan tradicional de Acaxochitlán, Hidalgo. La panadería de don Juan y el oficio de una familia, segundo lugar como Mejor Libro de Pan del Mundo en los Gourmand Awards, Beijing, China, 2019.
  • Iván Quiroz Lara, chef investigador, miembro del CCGM.
  • Edgar Salgado, director de ESGAMEX.
  • Josué Eduardo Martínez Lorenzo, chef investigador de ESGAMEX.
  • Monserrat Castillejo, chef miembro de la Delegación de Investigación Nacional de Vatel Club México
  • Giuseppe Pizzo, chef, presidente de la Asociación Italiana de Chefs México.
  • Jaime Iram Vargas Barrientos, chef, autor de los libros Cocina de Cuaresma en Durango entre el ayuno y el banquete y Comer con los Santos. La Reliquia en el estado de Durango, becario Ricardo Muñoz Zurita 2025.
  • César Prado, chef delegado de Panadería de Vatel Club México
  • Oswaldo Tapia, chef delegado de Pastelería de Vatel Club México
  • Jorge Jalil, chef, presidente de Vatel Club México, Capítulo Puebla.
  • Luis Rodríguez Lamadrid, chef de Le Cordon Bleu Tampico, miembro de la Academia Culinaria de Francia.
  • Claudia Valencia, chef miembro de la Delegación de Investigación Nacional de Vatel Club México y del Capítulo Guanajuato.

Chefs Investigadores y Panaderos Tutores del Concurso “La Medalla Juan Panes”

Así como los chefs que participaron como coach de cada equipo participante:

  • Isaías Pérez Alamilla – Quintana Roo
  • Oswaldo Ramírez – Oaxaca
  • Edgar Salgado – Ciudad de México
  • Josué Martínez – Ciudad de México
  • Monserrat Tello – Veracruz
  • Rafael Meneses – Campeche
  • Kevin Jefthe – Guerrero
  • Abraham Capul – Yucatán
  • Noel Magaña – Yucatán
  • Claudia Valencia – Guanajuato
  • Ángel Comparan – Le Cordon Bleu Tampico
  • Alejandro Roque – Universidad de las Américas Puebla
  • Mauricio Piñón Vargas – Universidad del Valle de Puebla
  • Federico Domínguez – Instituto Foodrink’s Cuernavaca
  • Jorge Jalil – Le Cordon Bleu Puebla
  • Rodolfo Galindo – CIES Cuernavaca

Agradecemos a todos nuestros patrocinadores el apoyo en la realización de La Fiesta del Pan 2025.

¡Nos vemos en La Fiesta del Pan 2026!

Suscribete a nuestro newsletter

You have been successfully Subscribed! Ops! Something went wrong, please try again.

Acerca de

Vatel magazine, lleva a cabo, entre otras actividades, la edición, publicación y comercialización de revistas ilustradas. La administración y producción de los contenidos para dichas revistas, así como sus respectivas ventas de publicidad y mercadotecnia, tanto en los sitios web, como en las revistas impresas.

Recursos

Patrocinadores

Prensa

Vatel Magazine © 2025 Todos los derechos reservados. Created by studiolab8